F. G. LORCA
Lorca poeta, Lorca dramaturgo, Lorca músico, Lorca dibujante. Aquí os dejo un vídeo con algunos de esos dibujos, espero que como con toda la obra de Federico sirva de inspiración y de homenaje en el 75 Aniversario de su muerte a manos de la intolerancia, la barbarie y del sinsentido de las guerras.
| 
Federico García Lorca 
 
 
“La   obra maestra era él.” (Buñuel, 1984) 
Federico   García Lorca, el poeta español más famoso del siglo XX y el mayor dramaturgo   desde el Siglo de Oro, vivió una vida corta pero intensa entre dos fechas   clave en la historia de España, el Año del Desastre (1898) y la Guerra Civil   (1936). Creció en un pequeño pueblo de Granada, Fuente Vaqueros, rodeado de   naturaleza y de gente sencilla que ni siquiera soñaba con traspasar los   límites del municipio y que vivía para trabajar la tierra. Sin embargo, la   familia de Federico era inusual. A su saneada situación económica se unía el   gran talento musical y artístico que poseía. Los padres de Federico,   liberales y católicos, eran ávidos lectores y grandes amantes de la   literatura. Como mera anécdota, en su libro Vida, pasión y muerte de   Federico García Lorca, el hispanista Ian Gibson cuenta cómo su madre leía   obras de Victor Hugo en la cocina a sus sirvientes, y cómo a ellos se les   saltaban las lágrimas de emoción. 
Lorca   heredó el talento de su familia. Era un artista innato: a menudo sorprendía a   sus invitados con una canción o se tiraba al suelo fingiendo que moría (un   número que solía hacer en las fiestas para asustar a la gente). Cuando leía   sus poemas en alto, su audiencia quedaba extasiada con sus palabras y su   presencia. Todo lo que hacía, lo hacía con duende. Pablo Neruda dijo de él que era “mágico   y moreno y traía la felicidad”, aunque en ocasiones también podía ponerse   melancólico. A pesar de que sus vecinos eran prácticamente analfabetos y de que vivían en un ambiente humilde, eran gente de carácter y de gran personalidad. Lorca les describió junto a su entorno en poemas y obras con tal sensibilidad y magia que muy pronto se convirtió en el líder de una generación literaria vanguardista, la Generación del 27. Entre sus coetáneos y amigos estaban Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti y María Zambrano. En la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid entabló amistad con el poeta Pablo Neruda, el artista catalán Salvador Dalí y el director de cine Luis Buñuel. 
El poeta   granadino fue quien dijo: “En todos los países, la muerte es un fin. Llega y   se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan… Un muerto en   España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo” (1933). Y en   Lorca esto no pudo ser más cierto. El 9 de agosto de 1936, al comienzo de la   Guerra Civil, los soldados falangistas –para los que Lorca representaba todo   lo que odiaban- le arrastraron a un descampado, le dispararon y tiraron su   cuerpo a una fosa. Se convirtió al instante en un mártir y un mito. Tras su   muerte, el Gobierno de Franco trató de borrar su rastro por completo. Se   prohibieron y censuraron sus libros hasta la muerte del dictador en 1975.   Dicen que los soldados trataron de callarle, de cortarle la lengua, pero sólo   pudieron silenciar al poeta temporalmente, ya que tras su muerte, su voz se   siguió escuchando con más fuerza. 
Lorca   murió hace 76 años y desde entonces los homenajes a su figura han sido   constantes. El 19 de agosto de 2006, un grupo de artistas, escritores y   políticos de todo el mundo se reunieron para conmemorar el 70 aniversario de   su fusilamiento. En noviembre 2007 se celebró un homenaje al poeta granadino   en la Casa-Museo Huerta de San Vicente de Granada. 31 artistas realizaron   obras de distintas disciplinas que se expusieron en la residencia de verano   de Federico, complementando su arquitectura, su decoración y su ambiente. Por   ejemplo, Cristina Iglesias, realizó un mural colocado frente a la cama del   poeta, para que él pudiera verlo tumbado en ella; Franz West elaboró una   escultura con imágenes del poeta; Enrique Morente creó la banda sonora de la   exposición, adaptando, como ya había hecho antes, varios poemas de Federico.   Distintas disciplinas se dieron la mano en esta exposición, que dada la   importancia literaria e histórica de Lorca, no será la última. En septiembre   2006 se estrenó además el documental Lorca, el mar deja de moverse   -dirigido por Emilio Ruiz Barrachina-, basado en la muerte del poeta   granadino y en las circunstancias que la rodearon, que se han vuelto igual de   fascinantes que su vida. El documental trata varios aspectos, entre ellos qué   fue de su cuerpo y si se debería iniciar su búsqueda.  Lorca el poeta: “El silencio sin estrellas, huyendo en sonsonete, cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces.” (Lorca, Preciosa y el viento, 1928) 
Lorca   trabajó la poesía desde que empezó a escribir, aunque probablemente sus   versos ya florecían en su cabeza mucho antes. Su primera colección de poemas,   Impresiones y paisajes, se publicó en 1918. Un momento crucial en la   carrera literaria de Lorca fue la Fiesta del Cante Jondo en 1922, un festival   folklórico y gitano donde encontró la inspiración para su obra. El Poema   del Cante Jondo (1931) y el Primer Romancero Gitano (1928) le   convirtieron en el ‘poeta de Andalucía’. El fuerte choque cultural que supuso   el exilio a Estados Unidos, dio lugar a una de sus obras más conocidas, Poeta   en Nueva York (1940). A pesar de lo que sufrió por estar lejos de su   familia durante tanto tiempo, se convirtió en un magnifico embajador de   Andalucía por donde fuera que pasara. Lorca el dramaturgo: “Creo sinceramente que el teatro no es ni puede ser otra cosa que emoción y poesía, en la palabra, en la acción y en el gesto.” (Lorca, 1931) 
La primera   obra teatral de Lorca, El maleficio de la mariposa, trataba del amor   imposible entre una cucaracha y una mariposa. Fue un completo fracaso.   Afortunadamente esto no desanimó a Lorca, que se dedicó a desarrollar aún más   su teatro experimental, utilizando desde marionetas hasta un drama   surrealista –rebelándose así contra el teatro realista de la clase media–. En   1931 fue nombrado director de la compañía de teatro estudiantil La Barraca,   subvencionada por el Gobierno, que viajó por toda España representando piezas   clásicas españolas en pueblos que no habían visto jamás una obra de teatro.   En esta época escribió una serie de obras, conocidas como ‘tragedias   folklóricas’, que se convirtieron en sus piezas más famosas: Bodas de   sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba. Las tres relatan   las dificultades a las que las mujeres se enfrentaban en la España rural. La   estrecha relación que tenía con su madre, el ser el único hijo varón y el más   joven de la familia y su homosexualidad, pudieron ser los factores que   caracterizaron la mirada de Federico, uno de los escritores que mejor han   retratado a la mujer en la literatura. Escribió una sola obra sobre el amor   homosexual, El Público, que data de 1930 y que hasta 1970 no vio la   luz. 
En todas   su obras, su imaginería era rica y metafórica, pero cuando le preguntaban por   ella, aseguraba que lo único que hacía era describir su entorno, sin tratar   de embellecerlo o exagerarlo. Su mundo era así de sustancioso y mágico, y el   teatro le permitía emplazarlo en el escenario. 
Hay voces   que son imposibles de acallar, al igual que hay miradas que por más que se   eviten, atrapan a quien se cruza ante ellas. Federico García Lorca poseía   ambas cosas y la capacidad de transmitirlas mediante la palabra. Su palabra.   El legado de nuestra historia. 
Visitas clave 
Museo casa-natal Federico García Lorca C/ Poeta García Lorca número 4, Fuente Vaqueros (18340) Granada. 958516962, museogarcialorca.org Horario: Cierran los lunes. 
Casa-Museo Huerta de San Vicente C/ Virgen Blanca s/n, Parque García Lorca Granada 958 258 466, huertadesanvicente.com Horario: de martes a domingo, 10-12.30 h, 16-18.30h (de octubre a marzo) y 17-19.30h (abril-junio y septiembre), (Julio y agosto, 10-14.30h) Fundación Federico García Lorca Pinar, 23 28006 Madrid 915621899, garcia-lorca.org, ffgl(a)garcia-lorca.org Aquí os dejo las aleluyas de la vida y muerte de Federico: Visitamos la exposición sobre Federíco y los libros, que para el "Día del Libro", ha preparado el maestro Juan Francisco, con la ayuda de algunas madres y la colaboración de todos los que hemos podido dentro de nuestras posibilidades y conocimientos, en el cole. Desde este Blog queremos darles las gracias, ¡ha quedado estupenda! 
Bibliografía 
Estos títulos relacionados con Federico García Lorca pueden interesarte.  
 
Discografía 
Estos discos relacionados con Federico García Lorca pueden interesarte.  
 
Estas películas relacionadas con Federico García Lorca pueden interesarte.  
 
Enlaces 
 | 
 
 
 
Comentarios